Conocida por un nombre más modesto: “Cuadrado rojo”. Pero me gusta más “Campesina rusa”, [y mejor sería campesina roja] que en 1915 se salió del marco, entre una revolución que destronó al Zar y otra que entronizó a Stalin. Y que vivió sobre todo en la imaginación de aquellos artistas rusos que querían cambiar el mundo.
Seguir leyendo “La “campesina rusa” de Malévich”
meninas
Estética existencial como proceso
La estética objetiva parte del espacio porque las pinturas y estatuas suelen estar quietas. Pero la estética existencial se centra en la existencia humana; y los seres humanos se mueven mucho. Ahí el tiempo parece dominar.
El vacío y sus mil caras
Parece que en el vacío no hay nada. Pero el vacío está poblado de posibilidades. En este post quiero resumir l0s diversos enfoques en torno al valor del vacío, que van apareciendo en este blog. Seguir leyendo “El vacío y sus mil caras”
Ser plástico: las reglas del arte
El ser plástico es uno de los cinco elementos de la teoría estética de Oteiza, junto con la materia, la idea, la emoción y el ser estético. Pero es más: algo repleto de posibilidades. Es donde empieza lo más interesante.
Ser estético: encuentro en la segunda fase
Según Oteiza(1), el proceso de creación del ser estético se produce en dos fases:
– en la primera, se forma el ser plástico(2);
– en la segunda, a partir del ser plástico, se crea el ser estético.
Las Meninas como caja metafísica
Oteiza admiraba a Velázquez porque al vaciar el espacio de Las Meninas había concluido el Renacimiento. Desde esa posición fronteriza, Velázquez anticipó el impresionismo, el cubismo, e incluso al racionalismo abstracto del siglo XX. Aún hoy sigue enseñándonos a ver.
Vaciamiento del establo de Belén
Estética objetiva

La estética objetiva estudia el ser estético que constituyen las obras de arte a través de la historia. Esto es, su valor estético. La estética objetiva junto con la estética existencial (1), forman la teoría Estética(2) según Jorge Oteiza(3).
Ambas partes de la estética son inseparables. Con ellas no sucede lo que a las disciplinas científicas, como la Física newtoniana, que son independientes de la psicología de la percepción. La estética objetiva no puede construirse con independencia de los posibles observadores. Porque trata de un aspecto de la comunicación humana.